miércoles, 6 de julio de 2011

12ava Clase

12ava Clase

Refección Póstuma

Realizar el ejercicio de refeccionar periódicamente, es algo extraño en estos tiempos y sobre todo de manera consiente, estos ejercicios que hicimos de manera consiente son el resultado de todo esto y de mucho mas que no se coloco en esta nube virtual, ya que algo tiene que quedar para uno solamente.

Muchas sensaciones me deja todo esto… la interacción con la gente, como afrontan las cosas a las cuales no están acostumbradas, como afrontan nuevos conocimientos, como valorizan o catalogan lo importante de lo que no es tanto, de lo que te servirá para el resto de tu vida y lo que no, el simple hecho se interiorizar cosas por el placer de aprender nuevos conocimientos, por el simple hecho se superarse y de culturizarse… son cosas que me llaman mucho la atención cosas como “si no entra en la prueba no me sirve” o “para que me voy a aprender eso si no me va a servir para la prueba”, creo que todo eso va de la mano con las tecnologías y con el modo de acelerado de vivir, quieren resultados rápidos, si me sirve para la próxima semana si, si no, no. Pero no le toman el peso que saber de arte o de música o de cine o de poesía o lo que postula un pensador en tangamandapio sirve a largo plazo o simplemente te abre nuevos mundos y entendimientos de las cosas.
Una gran duda me queda en todo esto y es sobre lo que estoy haciendo en este momento, las reflecciones, como se puede evaluar los pensamientos de las personas o mejor dicho como podemos evaluar el resultado de un trabajo mental, donde influyen intereses, educación, disponibilidad y un montón de otros factores, pero creo que el mas importante es que cada uno de todos nosotros somos distintos y por ende pensamos distinto y por ende llegamos a conclusiones y convicciones distintas, no se puede pedir llegar a un mismo resultado si todo lo que influye para llegar a ese resultado son factores netamente personales, creo que no se puede avaluar las reflecciones de cada uno, ni la creatividad.  Amenos que, coloquemos ciertos parámetros para poder medir o evaluar eso, pero al hacer eso estaríamos coartando o limitando tanto la creatividad o el pensamiento.      

En mi caso me sirvió de mucho todo esto, volver a conectarme con el arte de una forma mas académica de vez en cuando no es malo, aprendí mucho y recobre muchas cosas ya olvidadas por los años, me sirvió de muchas formas y modos, tanto en el asunto de las refecciones periódicas que ya se tornaron un habito, y también la visión del arte frente a la carrera que estoy estudiando me interesa mucho de hecho es el enfoque que le quiero dar… artes y educación diferencial, las dos visiones dentro de un mismo camino.
Las reflecciones estarán siempre presentes y por sobre todo
“ESO QUE SALE DEL FONDO SE HACE FIGURA/TEXTO”

11ava Clase

11ava Clase


Planificamos nuestra vida, nuestros pasos, nuestro futuro sin saber como será. La planificación nos sirve de cierta manera para guiar todo eso, para tener un control sobre los sucesos y de esa forma nos sentimos más seguros… pero nos olvidamos esa forma tan peculiar que tiene la vida, esa forma llamada improvisación, lo imprevisto es lo que hace de esta vida, de nuestro camino, de nuestro futuro interesante y dan ganas de seguir a delante. El control que pretendemos tener sobre a las cosas nos da seguridad frente a los acontecimientos pero, con esa “seguridad” no hay reflección, ya que todas las cosas marchan como lo tenemos previsto, sin reflección no hay avance, si no hay avance no tenemos enriquecimiento frente a los sucesos inesperados que no contempla la planificación.   
Planificar es provechoso para saber por donde caminar, pero no podemos pretender planificarlo todo, tener todo bajo control, por que eso quita la espontaneidad y el certidumbre frente a las cosas y si hay certidumbre tenemos reflección, y si tenemos reflección buscamos respuestas y si buscamos respuestas, preguntamos y si preguntamos tenemos que interactuar con otras personas y si interactuamos con otras personas llegamos a la conversación y eso produce lazos y los lazos nos ayudan para poder tener puntos de vista distintos, y de esa forma crecemos.

La planificación es buena pero siempre dejando el margen para el error, para la certidumbre, para lo espontáneo, para la reflección.  

10ma Clase




10ma Clase



Creamos o forjamos un alter ego, otro yo, a base de materiales como plasticina, papel de diario, yeso, pinturas… moldeamos una estructura a nuestra semejanza, la hacemos nuestra, tiene nuestro rostro pero no somos nosotros mismos, somos algo mas, somos eso que se esconde tras los ojos amanecidos, eso que nos viene en momentos extraños, eso que olvidamos, o que nos han hecho olvidar.





Es la reflexión sobre nosotros mismos, sobre lo que callamos, sobre lo que no esta cada día por la mañana, si no lo que esta por las noches, es lo que queda del otro lado del espejo, es lo que queda en el sueño, en lo que no nos atrevemos a decir, en lo que no nos atrevemos a mirar.




Esta mascara es lo que nos da el valor, ya que nos ocultamos detrás de ella… ella representa todo lo oculto, todo lo que queremos olvidar o lo que pretenden que olvidemos, lo que pretenden que obviemos.
Es el otro yo, somos nosotros mismos, no es un extraño, es el reflejo del yo ante nuestra propia desnudez







Glosario:

Alter ego: En psicología, el alter ego (del latín, ‘otro yo’), es una segunda personalidad de alguien. Está asociado con el Trastorno de identidad disociativo en el cual cada una de las personalidades del 'yo' perciben e interactuan con el mundo de diferente modo.
El alter ego es muy utilizado en la literatura y la ciencia ficción para esconder la verdadera identidad de los personajes o realizar un juego moral entre el bien y el mal.