miércoles, 6 de julio de 2011

12ava Clase

12ava Clase

Refección Póstuma

Realizar el ejercicio de refeccionar periódicamente, es algo extraño en estos tiempos y sobre todo de manera consiente, estos ejercicios que hicimos de manera consiente son el resultado de todo esto y de mucho mas que no se coloco en esta nube virtual, ya que algo tiene que quedar para uno solamente.

Muchas sensaciones me deja todo esto… la interacción con la gente, como afrontan las cosas a las cuales no están acostumbradas, como afrontan nuevos conocimientos, como valorizan o catalogan lo importante de lo que no es tanto, de lo que te servirá para el resto de tu vida y lo que no, el simple hecho se interiorizar cosas por el placer de aprender nuevos conocimientos, por el simple hecho se superarse y de culturizarse… son cosas que me llaman mucho la atención cosas como “si no entra en la prueba no me sirve” o “para que me voy a aprender eso si no me va a servir para la prueba”, creo que todo eso va de la mano con las tecnologías y con el modo de acelerado de vivir, quieren resultados rápidos, si me sirve para la próxima semana si, si no, no. Pero no le toman el peso que saber de arte o de música o de cine o de poesía o lo que postula un pensador en tangamandapio sirve a largo plazo o simplemente te abre nuevos mundos y entendimientos de las cosas.
Una gran duda me queda en todo esto y es sobre lo que estoy haciendo en este momento, las reflecciones, como se puede evaluar los pensamientos de las personas o mejor dicho como podemos evaluar el resultado de un trabajo mental, donde influyen intereses, educación, disponibilidad y un montón de otros factores, pero creo que el mas importante es que cada uno de todos nosotros somos distintos y por ende pensamos distinto y por ende llegamos a conclusiones y convicciones distintas, no se puede pedir llegar a un mismo resultado si todo lo que influye para llegar a ese resultado son factores netamente personales, creo que no se puede avaluar las reflecciones de cada uno, ni la creatividad.  Amenos que, coloquemos ciertos parámetros para poder medir o evaluar eso, pero al hacer eso estaríamos coartando o limitando tanto la creatividad o el pensamiento.      

En mi caso me sirvió de mucho todo esto, volver a conectarme con el arte de una forma mas académica de vez en cuando no es malo, aprendí mucho y recobre muchas cosas ya olvidadas por los años, me sirvió de muchas formas y modos, tanto en el asunto de las refecciones periódicas que ya se tornaron un habito, y también la visión del arte frente a la carrera que estoy estudiando me interesa mucho de hecho es el enfoque que le quiero dar… artes y educación diferencial, las dos visiones dentro de un mismo camino.
Las reflecciones estarán siempre presentes y por sobre todo
“ESO QUE SALE DEL FONDO SE HACE FIGURA/TEXTO”

11ava Clase

11ava Clase


Planificamos nuestra vida, nuestros pasos, nuestro futuro sin saber como será. La planificación nos sirve de cierta manera para guiar todo eso, para tener un control sobre los sucesos y de esa forma nos sentimos más seguros… pero nos olvidamos esa forma tan peculiar que tiene la vida, esa forma llamada improvisación, lo imprevisto es lo que hace de esta vida, de nuestro camino, de nuestro futuro interesante y dan ganas de seguir a delante. El control que pretendemos tener sobre a las cosas nos da seguridad frente a los acontecimientos pero, con esa “seguridad” no hay reflección, ya que todas las cosas marchan como lo tenemos previsto, sin reflección no hay avance, si no hay avance no tenemos enriquecimiento frente a los sucesos inesperados que no contempla la planificación.   
Planificar es provechoso para saber por donde caminar, pero no podemos pretender planificarlo todo, tener todo bajo control, por que eso quita la espontaneidad y el certidumbre frente a las cosas y si hay certidumbre tenemos reflección, y si tenemos reflección buscamos respuestas y si buscamos respuestas, preguntamos y si preguntamos tenemos que interactuar con otras personas y si interactuamos con otras personas llegamos a la conversación y eso produce lazos y los lazos nos ayudan para poder tener puntos de vista distintos, y de esa forma crecemos.

La planificación es buena pero siempre dejando el margen para el error, para la certidumbre, para lo espontáneo, para la reflección.  

10ma Clase




10ma Clase



Creamos o forjamos un alter ego, otro yo, a base de materiales como plasticina, papel de diario, yeso, pinturas… moldeamos una estructura a nuestra semejanza, la hacemos nuestra, tiene nuestro rostro pero no somos nosotros mismos, somos algo mas, somos eso que se esconde tras los ojos amanecidos, eso que nos viene en momentos extraños, eso que olvidamos, o que nos han hecho olvidar.





Es la reflexión sobre nosotros mismos, sobre lo que callamos, sobre lo que no esta cada día por la mañana, si no lo que esta por las noches, es lo que queda del otro lado del espejo, es lo que queda en el sueño, en lo que no nos atrevemos a decir, en lo que no nos atrevemos a mirar.




Esta mascara es lo que nos da el valor, ya que nos ocultamos detrás de ella… ella representa todo lo oculto, todo lo que queremos olvidar o lo que pretenden que olvidemos, lo que pretenden que obviemos.
Es el otro yo, somos nosotros mismos, no es un extraño, es el reflejo del yo ante nuestra propia desnudez







Glosario:

Alter ego: En psicología, el alter ego (del latín, ‘otro yo’), es una segunda personalidad de alguien. Está asociado con el Trastorno de identidad disociativo en el cual cada una de las personalidades del 'yo' perciben e interactuan con el mundo de diferente modo.
El alter ego es muy utilizado en la literatura y la ciencia ficción para esconder la verdadera identidad de los personajes o realizar un juego moral entre el bien y el mal.
  

miércoles, 22 de junio de 2011

9na Clase


Nuestra manera de ver las cosas, de sentir, de observar el mundo a nuestro alrededor, nos dicta como vivir, y como vivimos vemos las cosas desde una perspectiva... desde la perspectiva en la que vemos las cosas o situaciones que nos parecen de una u otra manera verdades ciertas y si son ciertas o verdaderas no tiene otra alternativa de ser así como se nos plantean.
La solidez conceptual, de contenidos, de aprendizajes, saberes, creencias, etc… nos estanca, y si nos estanca no pensamos y si no pensamos no crecemos ni avanzamos… la experiencia de pintar con los ojos vendados, fue darme cuenta de que lo que considero cierto por todo lo que veo a mi alrededor y por todas mi experiencia, no es cien por ciento verdadero ya que al realizar una tarea con los ojos vendados, que a menudo hago viendo y experimentando con lo que veo, me otorgo otra significancia de las cosas, de las cosas que vemos, oímos, olemos…
El experimentar como en este ejercicio, nos hace romper nuestra solides conceptual y a su vez nos hace reflexionar/pensar, ya que lo que se nos muestra como cierto se derrumba, y se nos abre un abanico de emociones y experiencias para poder experimentar, reflexionar y crecer.  

8va Clase



Nos vestimos principalmente para cubrirnos del frío, pero por otro lado también por un castigo divino de vergüenza y negación de nuestra propia imagen, de nuestros propios sentires, de nuestro propio placer.
Con el pasar de los siglos esta vestimenta se fue acomodando y se le fueron dando otras significancias, otros sentidos, otra valoración, la vestimenta dice quien eres de alguna u otra forma es tu carta de presentación… se le dan distintos valores según el trapito que tengamos puesto, dependiendo del material, la procedencia, y el valor de este.






Construir una pieza de vestir através de materiales de desechos, le da otra significancia al trabajo como modista o sastre, como en la mayoría de los casos uno no sabe nada de nada hasta que lo experimenta, este fue el caso… el trabajo de modista o sastre en muchos casos de ve subvalorado con trajes que llegan a costar millones de dólares o bien son desvalorados por lo precario y la mala calidad de otros trajes. El construir un vestido con materiales de desecho, me llamo mucho la atención que la mayoría de los trabajos realizados llegásemos al mismo concepto el “vestido” teniendo miles de otros trajes para crear o representar.



Trabajar con materiales de desecho siempre es muy significativo el resultado de ello, ya que estas haciendo una doble operación, creando algo nuevo y dándole otra significancia/valor al material que estas ocupando que fue creado para otro motivo, para otro uso, pero tu lo tomas y le das otro motivo, otro lenguaje… ya no son radiografías, ya no es papel kraft, ya no son telas sueltas, ya no son placas de distintos colores, ya no se leen por separado, sino que forman parte de un todo, ya sea como adorno, o parte esencial de la pieza de vestir.   


domingo, 19 de junio de 2011

7ma Clase

Se nos pide crear una figura de 2 metros de alto, que se pueda mantener de pie sola, los materiales para construir esta figura son: brochetas de madera y masskin tape.
Las condiciones de trabajo dentro de grupo son las siguientes: solo un integrante del grupo puede dirigir la obra y hablar, mientras que los otros no pueden hablar y solo tiene que construir la obra.








La sensación al construir esto siendo yo el que dirigía la obra y el que podía hablar, fue como si caminara por una carretera consiguiendo cosas, metas o cosas por el estilo, en compañía de gente que me ayudaba a conseguir estas metas, pero de una u otra manera no había mucha comunicación con esta gente, siendo yo el que podía hablar, no había mas que “dobla para allá”, “para aquí”, “no, no, mas allá”… de apoco todo fue tomando forma, pero cada vez se alejaba de lo que tenia en mi cabeza, iba tomando su propia forma, la forma que mas le acomodaba a esta figura que se alzaba sobre mi cabeza… mientras se construía era como si tuviese 6 brazos pero cada uno de ellos se manejaba de forma automática.
El poder hablar pero sin tener una respuesta similar de cierta manera me fue incomodo cuando necesariamente tenia que tener una respuesta.  
Al ver terminada la figura con  2 metros de alto sostenida sobre sus 4 patas, al verla de lejos era como ver estos maniquíes antiguos donde se colgaban los vestidos de las damas antiguas, pero este maniquíes no quería vestidos, ni damas antiguas, quería desnudez y anorexia, cigarrillos e inconsciencia.





Etapas Graficas

IV Etapa Del Realismo (9 a 12 años)
En esta etapa podemos encontrar una mayor conciencia respecto a los detalles de los dibujos, la aparición de un manejo de conceptos abstractos frente al espacio. También aparece una cierta independencia y una mayor significancia e importancia de los pares, se pasa de la relación color objeto a la caracterización del primero.   

Este dibujo llama mucho la atención ya que no posee orejas, el significado de esto puede ser muy amplio, ya que el niño no presenta ningún tipo de deficiencia y el dibujo esta terminado.










En estos dibujos se trabajó el auto retrato en los cuales podemos encontrar una mayor conciencia y profundización en los detalles, y mas énfasis en la caracterización más que en  la relación del color y lo que se dibuja.